Tormentas en la Montaña.



La mejor manera de enfrentarse a una tormenta en la Montaña, es prevenirla con una buena planificación meteorológica, con el estudio del clima local por donde vamos a realizar la actividad programada.

Diariamente en el mundo se producen unas 44.000 tormentas y se generan más de 8 millones de rayos según el sistema de detección mundial de meteorología. Como anécdota, en España, el 7 de agosto de 1992 cayeron 32.000 rayos según el Servicio de Teledetección de rayos del Instituto Nacional de Meteorología.
La caída de un rayo a tierra es una de las amenazas más serias derivadas de una tormenta. Se produce cuando la diferencia de potencial entre la nube y la tierra supera la capacidad aislante del aire. El peligro puede no ser aparente: se dan casos de caída de rayos a más de 20 km de distancia del lugar en que descarga la tormenta.
Aproximadamente el 30% de las personas alcanzadas por un rayo mueren, y el 74% de los supervivientes quedan con discapacidades permanentes. Más del 70% de los fallecimientos se dan entre junio y agosto y el 92% entre mayo y septiembre. Sólo muy ocasionalmente se produce alguno en invierno.

La probabilidad de ser alcanzado por un rayo es mucho mayor en el medio rural que en el urbano. Los altos edificios con estructura metálica protegen las zonas adyacentes y derivan a tierra la descarga eléctrica, al igual que los pararrayos. En el campo, los árboles, en particular los muy altos y aislados atraen especialmente a los rayos.

De las personas fallecidas, el 52% se dedicaban a actividades recreativas al aire libre (en el medio urbano los campos de golf fueron áreas de gran riesgo) en el momento de ser alcanzadas por el rayo y el 25% estaban trabajando. Entre los trabajadores más afectados por los rayos están los de la construcción y los agricultores (un número apreciable mientras conducían un tractor).
En España, desde 1941 hasta 1979 hubo alrededor de 2.000 muertos por rayo (1,6 muertos por millón de habitantes y año). Desde entonces estas cifras han disminuido sustancialmente, lo que seguramente tiene mucho que ver con el cambio de una sociedad rural a otra fundamentalmente urbana, con todas sus implicaciones. En el período 1990-2000 se produjeron 73 víctimas mortales por caída de rayos. En el año 2000 y 2001 se produjeron 7 y 4 fallecimientos por esta causa.

La afectación neurológica y cardiopulmonar son las más peligrosas y responsables de los casos fatales. Puede producirse asistolia, fibrilación ventricular o parada respiratoria por afectación directa del sistema nervioso central (centro respiratorio). También puede haber derrame pericárdico masivo o insuficiencia cardiaca severa.
Otras posibles lesiones incluyen quemaduras en las zonas por donde entra y sale el rayo y en las zonas de contacto con partes metálicas como joyas, pérdida de visión y audición, fracturas óseas, etc. Puede haber, además, confusión y pérdida de memoria.
El riesgo de las tormentas en montaña y normas básicas para hacerles frente:
  • Uno de los mayores espectáculos que se pueden observar en montaña es ser testigos de una tormenta desde la seguridad de un refugio de montaña: las descargas eléctricas, el ruido, la eventual caída de granizo, la fuerza del viento, cuando esto se produce y estamos a cubierto no habrá problemas; pero, si no es así, deberíamos buscar dónde refugiarnos y para ello atender a unas normas básicas:
  • Lo primero es perder altura, alejarnos de las cimas o crestas.
  • Evitaremos refugiarnos bajo bloques o árboles aislados ya que estos pueden llegar a ser un punto atracción para la descarga eléctrica/rayo.
  • Nos alejaremos de zonas donde haya agua: lagos,ríos,arroyos porque el agua es conductora de la electricidad. 
  • Nunca debemos de correr bajo una tormenta sobre todo si ya estamos mojados, el correr puede llegar a producir alrededor nuestra una zona de tracción para las descargas eléctricas.
  • Apagaremos todos los aparatos electrónicos que llevemos: teléfono móvil, emisoras, GPS, porque los campos electromagnéticos que estos generan son buenos conductores para las descargas.
  • Por supuesto no haremos fotos a las tormentas eléctricas en montaña, aunque esta se haya alejado o se haya situado por debajo de nosotros.
  • Evitaremos las zonas donde haya clavijas o sirgas de tránsito: pasamanos o vías ferratas, estas zonas son muy peligrosas.
                                                            

¿Cómo debemos actuar?
  • En caso de tormenta es importante seguir las siguientes instrucciones:
  • Lo primero y esto es muy importante, depositaremos en el suelo y nos alejaremos de los objetos metálicos: bastones, piolet, paraguas.
  • Adoptaremos una posición de cuclillas (los pies juntos, los brazos alrededor de las rodillas y la cabeza sobre estas) sentados en la mochila o cualquier otro aislante, para que nuestros pies no toquen el suelo.
  • Si somos un grupo, debemos alejarnos los unos de los otros.
  • Mantendremos la calma y esperaremos a que pase la tormenta.






Comentarios

Entradas populares