Causas de Accidentes en Montaña.
El porcentaje más elevado de causas son aquellas derivadas del propio deportista en montaña. Son causas como el exceso de confianza, falta de preparación, falta de valoración de la dureza del recorrido o de las posibles escapatorias de este, material insuficiente o inadecuado o incluso no chequear la meteorología.
En
un segundo plano ya vendrían causas a nivel técnico como posibles fallos en el
uso o manejo del material, pero debemos quedarnos con que las principales
causas son personales:
- Exceso de confianza de la persona.
- Sobreestimar nuestras propias capacidades.
- Una vez que veo que he excedido mi límite racional, no intentar continuar sin sentido, no ser absurdamente tozudos porque te vas a meter en problemas mayores.
- Saber cuándo renunciar en montaña es siempre algo muy importante.
La mayor parte de estos siniestros, se podría solucionar con una buena planificación, el no conocer los peligros tiende a minusvalorar los riesgos.
Protocolo P.A.S:
- Proteger: en primer lugar debemos proteger el lugar del
accidente y a nosotros mismos para evitar daños futuros. Esto se hace
señalizando la zona y utilizando chalecos reflectantes; en definitiva, hacernos
visibles. A veces, como en casos de aludes o desprendimientos, serán necesarias maniobras de movilización para alejarse del peligro y alcanzar un lugar más seguro.
- Alertar: lo siguiente que hay que hacer es alertar a las autoridades
pertinentes o los servicios médicos sobre lo ocurrido; siempre que no podamos
manejar la situación solos hay que solicitar ayuda y escapar de la zona de
riesgo lo antes posible. Para esto se pueden utilizar teléfonos, radio, o
incluso pitos y pistolas de bengalas. Los teléfonos vienen preparados para
contactar con los servicios de emergencia aún sin tener cobertura. Hay que
asegurarse de llevar la batería del dispositivo cargada, y al llamar lo óptimo
sería proporcionar los datos más relevantes, sobre todo la localización.
- Socorrer: por último, hay que socorre a la victima;
Una vez asegurada nuestra integridad y habiendo solicitado ayuda, es momento de
comenzar a tratar al accidentado. Solamente se movilizará al herido si es
estrictamente necesario, es decir, si en la zona existen peligros tales como
exposición al frío, desprendimientos, etcétera. Dependiendo de la causa de la
lesión, si es rotura de un hueso, hipotermia o una herida se aplicarán unas medidas de primero auxilios u otras. Si es necesario, comenzaremos maniobras de reanimación cardiopulmonar lo antes posible y sin parar hasta que llegue la ayuda.
comenzar a tratar al accidentado. Solamente se movilizará al herido si es
estrictamente necesario, es decir, si en la zona existen peligros tales como
exposición al frío, desprendimientos, etcétera. Dependiendo de la causa de la
lesión, si es rotura de un hueso, hipotermia o una herida se aplicarán unas medidas de primero auxilios u otras. Si es necesario, comenzaremos maniobras de reanimación cardiopulmonar lo antes posible y sin parar hasta que llegue la ayuda.
Comentarios
Publicar un comentario