Como Progresar en Montaña
Conceptos básicos:
· Marcha: Hablaremos de marcha cuando no implique ningún tipo
de escalada y el uso de las manos y brazos sea solo para mantener el
equilibrio.
· Centro de Gravedad
Corporal: (CGC), es un punto virtual donde se
concentra el resultante de las acciones de la fuerza de gravedad sobre todos
los puntos del cuerpo humano. Este punto variará y se desplazará constantemente
debido a que el cuerpo humano se encuentra en movimiento continuo.
· Líneas de Máxima
Pendiente: (LMP), la más vertical de las
pendientes a seguir dentro de nuestras opciones de ascenso y/o descenso.
Llegados a este punto, comenzaremos a listar las técnicas de progresión
siguiendo un orden. Las técnicas de marcha básicas en las
que veremos lo justo y necesario para progresar adecuadamente teniendo en
cuenta el ritmo, el ascenso y el descenso.
Una vez visto lo básico, entraremos en detalle sobre las técnicas de progresión
en distintos perfiles geográficos como son los Canchales, Pedreras,
desprendimientos, pendientes de hierba, vegetación espesa y cruce de ríos. Resumiendo… aquellos donde no hay sendero.
Técnicas de marcha básicas:
Es muy importante a partir de ahora ser conscientes de
que deberemos apoyar nuestra suela del pie, en su totalidad o en gran parte de
ésta, obteniendo:
1. Mejor agarre sobre el terreno.
2. Mejora del reparte de nuestro peso mejorando a su
vez el equilibrio.
3. Un ahorro de energía.
Veamos ahora que hay sobre el ritmo de la marcha.
En una actividad de muchos días la economía de gasto
energético ha de ser muy tenida en cuenta.
Como norma general:
· Un ritmo adecuado es aquel que podamos mantener durante todo el tiempo que
dure la actividad.
· Caminaremos a un ritmo que no dificulte la
respiración.
· Evitaremos que los pulmones nos demanden más oxigeno
que el aportado mediante una respiración nasal, para no vernos obligados a
respirar por la boca (indicativo de que el ritmo no es el adecuado). En casos
de altitud o actividades más intensas que una marcha continua, obvio será
necesario respirar por la boca y eso no quiere decir que se esté yendo a un
ritmo inapropiado…
· Se deberá considerar
todos los factores externos como pueden ser los
imprevistos meteorológicos, recursos disponibles, el terreno, la carga a
transportar y tiempo disponible para realizar la actividad.
· El ritmo de los descansos vendrá marcado por lo
mencionado en los 3 puntos anteriores, pero, a groso modo los descansos deben ser pocos para no romper el ritmo. Lo ideal es no parar en la primera hora de marcha,
hacer coincidir las paradas con las horas de comer y/o beber y evitar caminar
continuadamente más de tres horas.
· El mejor ritmo en la mayoría de las marchas suele
ser entre 4 y 6km/h. Es en ese intervalo cuando se mantiene el mejor ahorro
energético sin que la marcha sea excesivamente lenta.
· El flato es un indicativo de que estamos llevando un ritmo
inadecuado, superior al que deberíamos. Respiraremos con lentitud,
profundamente y llevaremos un ritmo acorde con el de nuestros pulmones para
lograr que desaparezca.
· Evitar el consumo de alimentos flatulentos
(legumbres, bebidas gaseosas…) si se es propenso a retener/acumular gases.
Si te ha gustado la nota, deja tu comentario, y hare
la siguiente parte de técnicas adecuada para progresar en montaña.
Comentarios
Publicar un comentario